En el imaginario colectivo existe la percepción de que la televisión mexicana ha promovido una imagen distorsionada de la diversidad sexual. Sin embargo, son pocos los estudios que profundizaron el abordaje de esta temática en las telenovelas. El objetivo principal de esta investigación es analizar los factores que han determinado la inclusión de estos temas, la manera como se han incorporado contenidos o personajes de diversidad sexual en las telenovelas mexicanas y los impactos en la audiencia que han generado cambios sociales y familiares.
Analizamos 78 telenovelas transmitidas de 1960 a 2022 en México en las que trataron el tema o incluyeron algún personaje de diversidad sexual. La investigación se desarrolla a partir del estudio de tres perspectivas: la mirada de los creadores y creadoras de las telenovelas; el tratamiento de la diversidad sexual en los contenidos; y, el impacto en la audiencia expuesta a las telenovelas con contenidos de diversidad.
Los resultados revelan que cuando los creadores y creadoras de contenidos incluyen temáticas o personajes de la comunidad LGBT+ de una manera real, respetuosa, digna y alejada de estereotipos y farsas, se generan tanto aprendizajes como cambios de actitud y comportamiento en la audiencia expuesta como empatía , aceptación, respeto y aprecio por todo tipo de diversidades.
Esta investigación representa una aproximación original para el conocimiento de los factores que influyen en el abordaje e impacto de los contenidos de diversidad sexual en el comportamiento social, familiar e individual para la construcción de una sociedad más justa, equitativa e incluyente.
Karam 1 - English, Español, Français, عربي interpretation International Social and Behavior Change Communication Summit info@sbccsummit.orgEn el imaginario colectivo existe la percepción de que la televisión mexicana ha promovido una imagen distorsionada de la diversidad sexual. Sin embargo, son pocos los estudios que profundizaron el abordaje de esta temática en las telenovelas. El objetivo principal de esta investigación es analizar los factores que han determinado la inclusión de estos temas, la manera como se han incorporado contenidos o personajes de diversidad sexual en las telenovelas mexicanas y los impactos en la audiencia que han generado cambios sociales y familiares.
Analizamos 78 telenovelas transmitidas de 1960 a 2022 en México en las que trataron el tema o incluyeron algún personaje de diversidad sexual. La investigación se desarrolla a partir del estudio de tres perspectivas: la mirada de los creadores y creadoras de las telenovelas; el tratamiento de la diversidad sexual en los contenidos; y, el impacto en la audiencia expuesta a las telenovelas con contenidos de diversidad.
Los resultados revelan que cuando los creadores y creadoras de contenidos incluyen temáticas o personajes de la comunidad LGBT+ de una manera real, respetuosa, digna y alejada de estereotipos y farsas, se generan tanto aprendizajes como cambios de actitud y comportamiento en la audiencia expuesta como empatía , aceptación, respeto y aprecio por todo tipo de diversidades.
Esta investigación representa una aproximación original para el conocimiento de los factores que influyen en el abordaje e impacto de los contenidos de diversidad sexual en el comportamiento social, familiar e individual para la construcción de una sociedad más justa, equitativa e incluyente.
En general, se piensa que la representación de personajes LGBT+ o de la temática de diversidad en las telenovelas es nuevo; esto se debe principalmente al incremento del número de telenovelas que incluyen la temática desde 2000. No obstante, se puede identificar este tipo de contenidos desde 1960. El abordaje ha cambiado, pasó de plantearse de una manera conceptual y sutil hasta ser reconocida, tratada con respeto y a estar integrada a las historias centrales, con personajes abanderados como parte de la comunidad LGBT+.
Esta presentación tiene como propósito realizar un análisis del contenido y el tratamiento narrativo y dramático, así como de la representación de las telenovelas que han incluido temáticas o personajes de diversidad sexual.
Este estudio aborda 78 melodramas con títulos como: La mujer dorada (1960), Sor Juana Inés de la Cruz (1962), El Retrato de Dorian Gray (1969), Caminemos (1980), Gabriel y Gabriela (1982), Tal como somos (1987), El vuelo del águila (1994), Tres Mujeres (1999), La vida en el espejo ( 1999), La fea más bella (2006), Las tontas no van al cielo (2008), Las aparicio (2010), Por ella soy Eva (2012), Qué pobres tan ricos (2013), Papá a toda madre (2017), Cuna de lobos (2019), entre muchas otras.
Se piensa que en las telenovelas se promueve una imagen distorsionada de la diversidad sexual. Sin embargo, los resultados de nuestra investigación que muestran la perspectiva de los creadores y creadoras, el análisis de los contenidos y el impacto en la audiencia muestran lo contrario.
En esta presentación revelamos los resultados obtenidos a partir de 15 entrevistas a profundidad realizadas a productores y productoras, directores y directoras, escritores y escritoras, así como a un actor.
A partir de estas entrevistas identificamos un perfil, modelo de creación y visión de creadoras y creadores acerca de la comunidad LGBTI+, lo que resulta en la incorporación de temáticas en los melodramas televisivos.
La influencia de los contenidos televisivos en la generación de cambios sociales no es novedad, la primicia es la evolución de la manera en que las telenovelas mexicanas han tocado el tema de diversidad y los impactos que ha generado en la audiencia. Primero, la temática había sido limitada y la trataban una forma tangencial; desde hace dos décadas se ha transformado y ha incrementado el número de producciones que incluyen este tipo de contenidos.
Esta presentación tiene como objetivo indicar de manera general los objetivos, metodología y resultados de la investigación realizada.
Ésta concluye que la inclusión de temáticas o personajes de diversidad sexual en los melodramas realizados de una manera real, respetuosa, digna, no burlona, ni estereotipada provoca impactos positivos en la audiencia. Esto se aprecia en el nivel de compromiso que tienen los televidentes con la historia, incluso cuando ésta no es la central. Asimismo, se refleja en los cambios de actitudes y apertura declarados por los televidentes, los cuales incluyen empatía, aceptación, respeto, aprecio y agradecimiento por los mensajes e información.